La microbiota

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se explica de forma muy general el término de microbiota, su localización, beneficios y posibles perjuicios. Se termina diferenciando tres términos muy interrelacionados.

DESARROLLO

  1. ¿Qué es la microbiota autóctona?

No vivimos solos, en cualquier parte de nuestro cuerpo hay pequeños bichitos que viven con nosotros. Y los necesitamos tanto como ellos a nosotros. Su presencia no es homogénea en todo nuestro cuerpo ya que hay factores que condicionan a que nos colonicen más en ciertos lugares. Para que nos quede claro, de forma formal la microbiota autóctona es el conjunto de comunidades de microorganismos que colonizan establemente tanto la superficie epidérmica como los conductos y cavidades corporales que se comunican con el exterior.

Esta microbiota es diferente en las distintas partes del cuerpo porque tienen que adaptarse a las peculiaridades de las zonas que colonizan y estas suelen ser muy diferentes. Por esta razón, encontramos diferencias en cuanto a diversidad de especies y su densidad. Un caso muy significativo es el del estómago, que por sus condiciones de pH muy ácido hace que aquí vivan pocas especies y además en un número de individuos muy reducido en comparación a otras zonas, como puede ser el intestino grueso.

  1. ¿Dónde se encuentran y cómo acceden a los lugares donde los encontramos?
  • Piel: es la parte más exterior del organismo, por lo que a los microorganismos les resulta muy fácil colonizarla. Sin embargo, es un medio inhóspito para ellos por tener pocos nutrientes, sufrir abrasiones y la incidencia de la luz UV del sol que los daña, por lo que pocos son los que pueden establecerse en ella adaptándose a sus condiciones y estableciendo lo que se conoce como microbiota autóctona de la piel.

Las bacterias son los microorganismos más abundantes que encontramos en la piel, con diferencia. Y residualmente aparece algún hongo y ácaros.

Una vez más, dependiendo de la sequedad de la zona de la piel en la que nos centremos, las especies de bacterias que encontramos varía en su proporción por sus preferencias particulares y usan los componentes que encuentran en ellas para alimentarse, metabolizarlas y dar lugar al olor característico de ellas, como puede ser el sobaco o los pies. A su vez, ella misma modifica las condiciones ambientales de la zona que las hace más propicia para vivir a sus congéneres, pero más adversas para otras, entre los que se encuentran muchos patógenos para nosotros.

  • Aparato digestivo: aquí nos encontramos muchas cavidades, cada una de ellas con sus peculiaridades que influyen en la microbiota que las coloniza.
  1. Boca: es una cavidad muy colonizada por bacterias que utilizan moléculas grandes, por lo tanto, casi sin digerir, como las que utilizamos en nuestra alimentación.
  2. Faringe: está entre la boca y el estómago. Está muy poco colonizada ya que los alimentos la usan como tobogán hacia el estómago, barriendo bacterias por arrastre.
  3. Estómago: su característica principal es el pH ácido, lo que crea un ambiente muy hostil para la mayoría de microorganismos que pasan por él, y se quedan muy pocos a vivir.
  4. Duodeno: también contiene pocos microorganismos aparte de que el contenido que llega a él aun es bastante ácido. En él se libera bilis, con propiedades microbicidas, y jugo pancreático con enzimas digestivos agresivos para los microorganismos. Según avanzamos, las condiciones mejoran y la colonización se hace mayor.
  5. Intestino grueso: la característica que va a definir su colonización por microorganismos es que, en él, el tránsito del bolo alimenticio se ralentiza mucho, lo que da tiempo a que los microorganismos se reproduzcan y junto a las sustancias digeridas que contiene, creen un ambiente rico en nutrientes beneficiosos. Esto lleva a que sea, con diferencia, la zona del organismo con más microorganismos y de ahí la importancia de su diversidad y equilibrio. Debemos considerar que, para llegar a esta zona del aparato digestivo, los microorganismos allí presentes han tenido que pasar por condiciones muy agresivas, y lo hacen vehiculados en los componentes de la dieta que ingerimos, de ahí la importancia de la alimentación.
  • Vagina: en el tracto genital femenino solo se encuentra colonización microbiana a este nivel. Está muy colonizado, pero por especies muy concretas.
  • Mama: solo se encuentra colonización microbiana durante la lactancia porque es cuando estos microorganismos encuentran nutrientes para asentarse en este lugar.
  1. ¿Por qué es beneficiosa la microbiota?

Los microorganismos que forman la microbiota son mutualistas, es decir, que establecen con nosotros una relación en la que tanto ellos como nosotros resultamos beneficiados de la actividad que desarrollamos ambos.

Uno de los beneficios que obtenemos es a nivel nutritivo, ya que degradan sustancias que no seríamos capaces por nosotros mismos y nos aprovechamos de esas sustancias degradadas, algunas de las cuales son indispensables para la vida, como son algunas vitaminas, y otros nutrientes que se llaman esenciales porque sin ellos no podríamos vivir.

El otro beneficio que obtenemos tiene que ver con que nos protegen frente a las infecciones ya que, al crecer estos microorganismos beneficiosos, no les dejan lugar a los malos. También segregan sustancias que eliminan a los patógenos e incluso se unen a ellos para neutralizarlos o presentarlos a las células inmunitarias de nuestro organismo, que los fichan, en todo el sentido policial del término.

  1. ¿Pueden producir problemas?

Sí, pueden darse las circunstancias para que dejen de colaborar con nosotros y se conviertan en nuestros enemigos, convirtiéndose en parásitos. 

Uno de los motivos es cuando nos producen una infección en el mismo lugar donde residen, como puede ser una espinilla o una vaginosis, o en otra localización, como sucede en una peritonitis.

Otro motivo es cuando producen metabolitos carcinogénicos, que sucede cuando ingerimos un exceso de proteínas/ grasas que exceden la capacidad de metabolización de las zonas que habitualmente están preparadas para esta labor, pasando al intestino.

  1. Términos a diferenciar:
    • Probiótico: son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud de quien los toma.
    • Prebiótico: son compuestos no digeribles que estimulan el crecimiento y la actividad de los microorganismos autóctonos, produciendo, por tanto, un beneficio indirecto en la salud de la persona.
    • Simbiótico: es la mezcla de probióticos y prebióticos, con lo que se consigue un beneficio multiplicador.

CONCLUSIÓN

La microbiota comprende una serie de aspectos fundamentales para la vida del ser humano. Conocerlos, nos ayudará a entender cómo funciona para cuidar su equilibrio y mantener la salud global en óptimas condiciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *